En los últimos años se puede observar en el país una importante presencia de ejecutivos extranjeros en posiciones de liderazgo, lo que permite aportar una visión externa valiosa, conocimiento especializado, redes internacionales y buenas prácticas que potencian la innovación y la gestión estratégica. Sin embargo, este fenómeno también plantea desafíos relevantes, entre ellos, la necesidad de fortalecer la proyección internacional del talento local, cerrar brechas de competencias frente a los perfiles globales, y garantizar condiciones que favorezcan una inserción efectiva de estos profesionales en el entorno empresarial y social chileno. La última versión del Panel Laboral de U. Andrés Bello -que reúne a 30 head hunters para monitorear mensualmente la evolución de distintas aristas relacionadas al mundo del trabajo- recogió la percepción de estos expertos sobre la evolución este fenómeno.
Respecto de las razones de las empresas para traer a un ejecutivo o alto cargo desde el extranjero, el principal motivo es porque es parte del grupo internacional/casa matriz de la empresa (26%), seguido por la necesidad de contar con un perfil con conocimientos y/o competencias poco comunes en el mercado chileno (14%).
Los resultados también ponen en evidencia que la contratación de altos cargos extranjeros se está dando con mayor frecuencia en sectores estratégicos, globalizados y tecnológicamente avanzados. En esa línea, un 24% considera que el sector productivo en el que se observa en mayor medida este fenómeno es el de “energía”, seguido por el de “tecnología y desarrollo digital” con un 22%.
Consultados sobre la principal valoración de los ejecutivos extranjeros, la calificación más valorada es la “experiencia en mercados desarrollados internacionales” (59%), sugiriendo la importancia que las empresas le otorgan a la experiencia práctica en entornos competitivos y exigentes.