Investigación
Científicos UNAB hallan volcán de lodo bajo el mar en Chiloé
Científicos UNAB hallan volcán de lodo bajo el mar en Chiloé
A 86 kilómetros al oeste de Chile y a 1.800 metros bajo el mar, investigadores de la Universidad Andrés Bello descubrieron una estructura nunca antes identificada en el margen continental chileno: un volcán de lodo activo. No expulsa lava ni cenizas, sino mezclas de sedimentos, agua y gas metano que ascienden lentamente desde el subsuelo.
El hallazgo fue liderado por el académico de la carrera de Geología de la sede Viña del Mar de UNAB, Dr. Cristián Rodrigo y sus resultados fueron publicados en la revista “Marine and Petroleum Geology”, tras años de análisis de datos obtenidos en expediciones oceanográficas.
El experto explicó que el volcán de lodo se formó “a través de erupciones sucesivas de fango, en las que cada nueva capa de lodo se depositó sobre la anterior, creando con el tiempo la estructura circular y el cráter que observamos hoy”
Finalmente, el académico aclaró que “no hay riesgo para la población ni para la navegación. ...
10 académicos UNAB entre los más citados del mundo según Ranking de Stanford
10 académicos UNAB entre los más citados del mundo según Ranking de Stanford
La 7° versión de este prestigioso ranking -elaborado por la Universidad de Stanford y Elsevier en base a la información de Scopus- destaca al top 2% de los científicos más citados a nivel mundial. Es decir, aquellos científicos y científicas cuyo trabajo es el más tomado en cuenta por otros investigadores para el desarrollo de nuevo conocimiento. Entre ellos, se encuentran 10 académicos de U. Andrés Bello.
Se trata de los investigadores de UNAB Rodrigo Ramírez de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Walter Orellana, Jorge Martínez y Dante Miniti de la Facultad de Ciencias Exactas; Claudio Cabello, Rubén Avendaño y Pablo Cruces de la Facultad de Ciencias de la Vida; Luca Tarisciotti de la Facultad de Ingeniería; Sven Niklande ...
Investigación UNAB revela cómo la contaminación lumínica del borde costero afecta a las algas
Investigación UNAB revela cómo la contaminación lumínica del borde costero afecta a las algas
El hallazgo -cuya autora principal es la estudiante del Doctorado en Medicina de la Conservación, de la Facultad de Ciencias de la Vida, Roddy Jara- fue publicado en Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, una de las revistas británicas insignia de investigación biológica.
El estudio analizó cómo la iluminación instalada en el borde costero, el alumbrado público, casas o carteles, afectan a los productores primarios (algas) y la interacción herbívoro-alga, específicamente en la interacción con el caracol negro.
“Los resultados muestran que el caracol negro prefiere y consume en mayor medida aquella alga sometida a contaminación lumínica, en comparación con aquellas que no lo estaban. Es decir, la contaminación lumínica no solo afecta directamente al alga, sino que también es capaz de cambiar la interacción entre los organismos del intermareal” señala la estudiante de d ...
